¿Qué es el comercio
electrónico?
El comercio electrónico se refiere al uso de un medio
electrónico para realizar transacciones comerciales.
¿Cuáles son las
ventajas y desventajas del comercio electrónico?
Ventajas y desventajas del usuario al usar el comercio
electronico
ventajas
|
desventajas
|
|
|
Ventajas y desventajas de las empresas
ventajas
|
Desventajas
|
|
|
¿Cuál es el futuro
del comercio electrónico?
El comercio electrónico es un servicio de la tecnología
que permite la realización de operaciones de negocios y la compraventa de
bienes y servicios mediante la utilización de sistemas electrónicos, como por
ejemplo los ordenadores personales, hoy ya tan habituales en muchos hogares. En
definitiva, este nuevo mercado electrónico nos permite tener en nuestro
domicilio una gran galería comercial por la que podemos pasear de forma fácil y
rápida con el ratón de nuestro ordenador, y todo ello sin movernos de casa. Aunque el
Comercio Electrónico no crecerá a un ritmo tan rápido como otros países
europeos o como el país vecino de Norte, eso no indica que vaya a desaparecer o
fracasar en un futuro. Las nuevas generaciones (que ahora son las que utilizan
el Internet), harán que el Comercio Electrónico deje de ser una novedad, para
convertirse en una manera habitual y tradicional de hacer negocios. El Comercio
Electrónico en México aún tiene muchos campos por explotar y, por lo tanto,
hará que no sólo sobreviva, sino que alcance un mayor porcentaje de ventas en
las empresas mexicanas.
¿Quién tiene acceso
al comercio electrónico?
La tecnología se extiende más allá de los límites
nacionales, alrededor de la tierra. Se habilita el comercio a través de los
límites culturales y nacionales sin problemas ni modificaciones. El
“Marketspace” incluye potencialmente miles de millones de clientes y millones
de negocios en todo el mundo. Asi que podemos decir que el acceso al
comercio electrónico es mundial y pueden acceder a el todos aquellos que tengan
computadoras e internet a su disposición.
¿Cómo nació el
comercio electrónico?
El desarrollo de nuevas tecnologías y de las
telecomunicaciones ha hecho que los intercambios de datos crezcan a niveles
extraordinarios, simplificándose cada vez mas y creando nuevas formas de
comercio, y en este marco se desarrolla el Comercio Electrónico.
Hace decadas el comercio electrónico ha evolucionado por
parte de las empresas con la introducción del Intercambio Electrónico de Datos
(EDI), el que se dio entre firmas comerciales, con el envío y recibo de
pedidos, información de reparto y pago, etc).
Un cajero automático o una tarjeta de crédito, pues cada
vez que se hace uso de una de estas modalidades se está realizando una
transacción de comercio electrónico.
En lo que respecta a la parte de Cliente-Servidor, por
intermedio de la Wordl Wide Web, se ha establecido una nueva era, tomando y
combinando las cualidades de carácter abierto que tiene Internet con una
interfaz de usuario sencilla.
¿Qué es el mercado electrónico?
Se centra en los mercados online y en aquellos
directorios de proveedores especializados en transacciones de empresa a empresa
(business-to-business o B2B) o entre empresas y Administraciones
Públicas (business-to-government o B2G).
¿Cuál es la
diferencia entre el comercio electrónico y el mercado electrónico?
El conjunto
de relaciones que establecen a través de las redes de comunicaciones informáticas entre un conjunto de inversores
con los mismos derechos y similar capacidad de acceso a
la información y el comercio electrónico es el hecho de realizar un intercambio
de bienes y servicios a través de Internet.
¿Diferencia de
internet y tecnología de información?
La diferencia es que el internet es una red que no sólo
interconecta computadoras, sino que interconecta redes de computadoras entre
sí.
Mientras que la tecnología de información son las herramientas y métodos
empleados para recabar, retener, manipular o distribuir información.
Diferencia entre el
mercado digital y el mercado físico
Mercado
digital
|
Mercado
físico
|
Venta directa
Expansión mundial
Informavcion requerida
Mercado fglobal
Marketing poco desarrollado
Marketing uno a uno
Cuota de clientes
Horario 24 x 7 x 365
|
Venta a través de canal
Limitada expansión geográfica
Información ofrecida
Mercado local
Marketing muy desarrollado
Marketing uno a todos
Cuota de mercado
Horario fijo
|
¿Todos tendremos
acceso al comercio electrónico?
La tecnología se extiende más allá de los límites
nacionales, alrededor de la tierra. Se habilita el comercio a través de los
límites culturales y nacionales sin problemas ni modificaciones. El
“Marketspace” incluye potencialmente miles de millones de clientes y millones
de negocios en todo el mundo. Asi que podemos decir que el acceso al
comercio electrónico es mundial y pueden acceder a el todos aquellos que tengan
computadoras e internet a su disposición.
Menciona las
amenazas potenciales del internet: virus y hakers
Un virus es
un malware que tiene por
objeto alterar el normal funcionamiento de la computadora, sin el permiso o el conocimiento del usuario. Los virus,
habitualmente, reemplazan archivos
ejecutables por otros infectados con el código de este. Los virus pueden destruir, de manera intencionada,
los datos almacenados en una computadora, aunque también existen otros más inofensivos, que solo se
caracterizan por ser molestos.
El término hacker trasciende a los expertos
relacionados con la informática, para también referirse a cualquier profesional
que está en la cúspide de la excelencia en su profesión, ya que en la
descripción más pura, un hacker es aquella
persona que le apasiona el conocimiento, descubrir o aprender nuevas cosas y
entender el funcionamiento de éstas. Hacker
es toda aquella persona con elevados conocimientos informáticos
independientemente de la finalidad con que los use. Aquellas personas que
tienen fines maliciosos, son llamados Crackers. Éstos últimos son los
delincuentes informáticos.
Ética del comercio electrónico
( a nivel mundial y del país)
Los servicios ofrecidos a través de los medios electrónicos de comunicación
a distancia son múltiples y muy variados. Abarcan una amplia variedad de
actividades económicas remuneradas, de las que forman parte las transacciones
contractuales, así como servicios no remunerados, como las comunicaciones
comerciales. Formado por un conjunto de
normas deontológicas, el Código Ético de Confianza Online está dividido en dos
grandes áreas: comunicaciones comerciales y comercio electrónico con
consumidores, sin olvidar la necesaria atención que merece la protección de datos personales en
el desarrollo de ambas actividades.El Título concerniente a las comunicaciones
comerciales recoge las “normas sobre publicidad interactiva” a partir del primitivo “Código sobre
Publicidad en Internet” de AUTOCONTROL, que pasan así a integrarse en este
cuerpo de normas éticas de vocación más amplia, cuya aplicación ha sido
encomendada al Jurado de AUTOCONTROL.
Señala a nivel mundial
y en nuestro país las legislaciones informáticas y su aplicación
En los últimos años, las Tecnologías de la Información y
la Comunicación (TIC) han revolucionado la vida social en numerosos aspectos:
científicos, comerciales, laborales, profesionales, escolares, e incluso han
cambiado los hábitos de entretenimiento y de interrelación de las personas al
interior dela vida familiar.
Ciertamente resulta imposible que el Derecho vaya a la
par que la tecnología, regulando ipso facto cuanto fenómeno o conducta lícita o
ilícita infiere en el ámbito jurídico, empezando porque es evidente que éstos
fenómenos y/o conductas tienen que manifestarse primero, ya que las leyes no
pueden regular lo que aún no existe.
Si a esto le sumamos el carácter formal, escrito de
nuestro sistema jurídico, las
particularidades del proceso legislativo, la necesidad de que personas con formación de abogados comprendan lo necesario
sobre tópicos técnicos y tecnológicos y las injerencias de intereses políticos,
resulta que el Derecho y en especial, el
Derecho Mexicano que es el que nos ocupa e interesa, se ha quedado con mucho
rezagado en la regulación de una materia que lo ha rebasado y que exige
atención inmediata y efectiva.
Con todo, se ha llevado a cabo esfuerzos por legislar en
la materia y algunos de éstos han fructificado. En las siguientes líneas
trataré de dar un panorama general sobre la situación actual de la legislación
informática en México; para hacerlo de una manera ordenada, enunciemos los
tópicos más importantes que ameritan una regulación especial, para analizar el
caso de cada uno de ellos:
- Delitos informáticos.
- Firma digital/electrónica y contratos electrónicos.
- Correo electrónico (privacidad, spam).
- Protección a bases de datos.
- Cómputo forense (evidencias electrónicas).
- Protección de propiedad intelectual.
- Regulación de contenidos en Internet.
Sin embargo, antes de empezar nuestro análisis, es
conveniente dejar en claro ciertas características de nuestro sistema jurídico
que son vitales para comprender si la
legislación que existe hasta el momento resultará eficaz y adecuada.
De acuerdo con el artículo 40 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, somos una República democrática,
representativa y federal, compuesta de Estados libres y soberanos por lo que se
refiere a su régimen interior, pero unidos en un pacto federal.El Poder
legislativo, se deposita en un Congreso Federal, el cual tiene facultades
exclusivas para legislar sobre: hidrocarburos, minería, industria cinematográfica, comercio, juegos con apuestas y sorteos,
intermediación y servicios financieros, energía eléctrica y nuclear, derecho
marítimo, ciudadanía, migración, vías generales de comunicación, correos,
aguas, moneda, delitos federales, coordinación en materia de seguridad pública,
fiscalización superior de la federación, leyes del trabajo reglamentarias del artículo
123 Constitucional, entre otras.
Indica los efectos
que tienen para los usuarios del comercio electrónico el robo o daño de datos
personales.
Existen actividades delictivas que se realizan por medio
de estructuras electrónicas que van ligadas a un sin número de herramientas
delictivas que buscan infringir y dañar todo lo que encuentren en el ámbito
informático: ingreso ilegal a sistemas, interceptado ilegal de redes,
interferencias, daños en la información (borrado, dañado, alteración o
supresión de data crédito), mal uso de artefactos, chantajes, fraude
electrónico, ataques a sistemas, robo de bancos, ataques realizados por hackers,
violación de los autor, pornografía, pedofilia en Internet,
violación de información confidencial y muchos otros.
Actualmente existen leyes que tienen por objeto la
protección integral de los sistemas que utilicen tecnologías de información,
así como la prevención y sanción de los delitos cometidos en las variedades
existentes contra tales sistemas o cualquiera de sus componentes o los
cometidos mediante el uso de dichas tecnologías.
Menciona dentro de
la seguridad privada lo que representa la criptografía o encriptamiento.
Por cifrado
o encriptación, nos referimos al proceso de convertir información a una
forma oculta o enmascarada para poder enviarla a través de canales
potencialmente inseguros.
El proceso inverso es llamado desencriptación o descifrado.
El proceso inverso es llamado desencriptación o descifrado.
Utilizando fuertes técnicas de encriptación, la
información valiosa y sensible puede ser protegida contra criminales
organizados, hackers o espías de fuerzas militares extranjeras. Sin embargo, al
movernos dentro de la sociedad de la información, el valor de la criptografía
se hace evidente en todos los días de la vida en determinadas áreas como la
privacidad, confianza, pagos electrónicos y control de acceso. De esta manera,
el campo de la criptografía se ha ampliado desde las técnicas de encriptación
clásicas hasta áreas como la autenticación, integridad de datos, y el
no-repudio de la transferencia de datos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario